Ir al contenido principal

Modelo Canvas: Heramienta para diseñar tu modelo de negocio


El Business Model Canvas, es un formato que visualiza el modelo de negocio en nueve campos y en sólo una ‘hoja’, resultando un documento que ofrece directamente una visión global de la idea de negocio, mostrando claramente las interconexiones entre los diferentes elementos, esta herramienta se ha convertido en una opción muy válida para diseñar modelos de estrategia empresarial, tanto para empresas establecidas como para la puesta en marcha de las start-ups. El objetivo es lograr un modelo que permita rápidamente generar productos y servicios que cumplan con las necesidades de los clientes y aporten valor.
El Canvas se divide conceptualmente en dos mitades. La primera tiene que ver con el beneficio que la empresa genera tanto para sus consumidores como para sí misma; y la segunda con la manera en que es capaz de producir este beneficio. Ambas partes están conectadas por la propuesta de valor.
Así mismo el lienzo completo se compone de 9 bloques que representan las áreas clave de una empresa y que debemos estudiar en nuestro modelo de negocio:
  1. Segmento de clientes: Los clientes son la base principal del modelo de negocio. Debemos saber perfectamente a qué clientes queremos vender nuestra propuesta de valor, cuáles son los segmentos de clientes al que nos dirigimos y qué necesidades tienen. 
  2. Propuesta de valor: Se diseñarán propuestas de valor basadas en las necesidades detectadas en el cliente. El valor de nuestro producto radica en dar una respuesta a esas necesidades y en cómo le damos soluciones con los productos o servicios de nuestra empresa. Es la razón por la cual el cliente nos compra, lo que nos hace distintos al resto, lo que nos otorga ventaja competitiva.
  3. Relación con el cliente: Este bloque es probablemente uno de los pasos más complejos de llevar a cabo. Deberemos responder a preguntas como: ¿qué relación mantendremos con nuestros clientes? ,¿cómo llegamos a ellos? El diseño de los servicios es fundamental para nuestra imagen de marca y la percepción que los clientes tengan del producto.
  4. Canal de distribución: Se centra en como se entrega la propuesta de valor a los clientes (a cada segmento). Es Determinar como comunicarnos, alcanzar y entregar la propuesta de valor a los clientes.
  5. Flujo de Ingresos: Representan la forma en que en la empresa genera los ingresos para cada cliente. La obtención de ingresos puede ser directa o indirecta, en un solo pago o recurrente.
  6. Actividades clave: Para poder llevar a cabo nuestro modelo de negocio será necesario planificar unas actividades estratégicas clave para entregar a nuestro cliente la propuesta de valor con éxito.
  7. Recursos clave: En la ejecución de esas actividades, se utilizarán unos recursos específicos, ya sean materiales, humanos o financieros que se planificarán de acuerdo a unos objetivos a corto o largo plazo.
  8. Alianzas clave: Para ejecutar nuestro modelo de negocio y alcanzar el éxito necesitamos recurrir a aliados o socios que potencien nuestra propuesta de valor, dándonos mayor solidez y reforzando la eficacia de nuestro modelo de negocio.
  9. Estructura de costes: Una vez definidas las actividades y planificados los recursos necesarios, llega el momento de fijar una estructura de costes de la empresa, calculando los costes de inversión y la rentabilidad de nuestra propuesta, siempre tratando de aprovechar al máximo los beneficios, en el menor tiempo posible, y con unos costes mínimos. La fórmula radica en el máximo valor a los clientes al mínimo coste.
Esta herramienta es muy útil ya que utiliza el tema de Innovación Estratégica que permite no sólo crear productos o servicios innovadores sino el  empleo del Modelo de Negocios como clave para permanecer en el mercado, si es de tu interés desarrollar tu modelo, contáctanos!!!

Comentarios

  1. Gracias por su ayuda. Estoy en un propedéutico para poder ingresar a una incubadora y su página me ayudó mucho para hacer mi tarea. Mil gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fintech, la mejor solución de crédito para Pymes tras la pandemia

En México, existe una gran necesidad de crédito para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), una buena opción de financiamiento la representan las Fintech, que se vislumbran como la alternativa para el sector Pymes, aseguró el especialista en este tema, Arturo Barrientos, Head of Sales de la compañía Credijusto. Refirió que de acuerdo con un estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2020 publicado por el INEGI, de las 4.9 millones de empresas micro, pequeñas y medianas que había registradas en el 2019, solo sobrevivieron 3.85 millones, es decir, un millón 10 mil 857 cerraron. Ante este panorama, y el hueco que deja la banca tradicional las Fintech son una plataforma de crecimiento que sabrán aprovechar aquellos que sean más innovadores, quienes se enfoquen en las necesidades del cliente y puedan verdaderamente apoyar donde los otros jugadores del mercado no lo están haciendo, lo cual constituye el objetivo primordial de las Fintech. Lo anterior justo explicó en el conte...

¿Como trabaja una incubadora de empresas?

Cuando se realiza un plan de negocios no basta solamente con tener la idea, sino que es necesario estructurarla y gestar un plan que proyecte el desarrollo y ejecución del emprendimiento. Sin embargo, esta tarea es muy difícil y compleja, lo que ocasiona que muchas veces los emprendedores novatos se hundan en el intento. Pero no es para alarmarse; para los más inexpertos (o para todos los emprendedores), existe una alternativa aconsejable y alentadora: las incubadoras de negocios, una herramienta fundamental para impulsar el nacimiento de nuevas empresas con uso masificado en muchas partes del mundo. Estos centros se encargan de evaluar la viabilidad técnica, financiera y de mercado de un plan, proporcionar servicios de asesoría legal, desarrollar los planes de mercadotecnia y ventas e incluso, aportar con espacio físico, equipo, logística y hasta acceso a financiamiento y capital semilla. La asistencia que estos departamentos entregan tiene tres etapas. En primer lugar, la Pr...